En 2013 la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) le concede un proyecto de divulgación científica, Raval 6000 anys d'Història. El presente blog nace como medio de trasmisión de las actividades que se hicieron en dicho proyecto y que aún hoy siguen llevándose a cabo.
Santiago Higuera. Educador Social y Licenciado en Historia por la Universidad Autónoma de Barcelona. Trabajó en diferentes campañas arqueológicas, destacando la organización de la I (1987) y II (1991) Expedición Arqueológica Española al Tadzhikistán, con la colaboración de la Academia de Ciencias de Moscú, la Academia de Ciencias del Tadzhikistán, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y el Ministerio de Cultura de España.
Ha estado vinculado a diferentes proyectos socio-culturales como Técnico-Educador. Desde 1995 ha trabajado como Gestor Cultural en diferentes centros municipales como “La Casa del Mig” en el Distrito de Sants-Montjuïch, el Centro Cívico Drassanes, el Centre de Serveis Personals Erasme Janer y actualmente en el Casal de Barri Folch i Torres, en el Distrito de Ciutat Vella. Ha sido uno de los grandes artífices del éxito del proyecto financiado por la FECYT.

Laura Valls. Unidad de Cultura
Científica. Delegación del CSIC en Cataluña Responsable de la Unidad
de Cultura Científica en la Delegación del CSIC en Cataluña (junio 2008). Ha
sido la coordinadora de Inspiraciencia
y la directora de la exposición virtual “Seres modélicos. Entre la naturaleza y
el laboratorio”, ambos proyectos financiados por la FECYT 2010. Es licenciada
en Biología (2000) por la Universidad de Barcelona y master oficial en Historia
de la Ciencia (2008) por la Universidad Autónoma de Barcelona. Recientemente,
ha realizado un postgrado de Dirección de Proyectos Expositivos por la Escuela
Superior de Diseño ELISAVA. También ha trabajado en el campo de la museología
científica durante más de 4 años: área de difusión y exposiciones del Museu de
la Ciència i de la Tècnica de Catalunya (mNACTEC, 2006-2007) y coordinación de
la revista del museo; área educativa de CosmoCaixa Barcelona (Obra Social ‘la
Caixa’, 2004-2006). También en CosmoCaixa participó en la organización del
congreso anual de ECSITE 2004 (Red europea de museos y centros de ciencia).
Anteriormente, realizó una estancia en la Oficina Ejecutiva de ECSITE en
Bruselas con una beca de la Generalitat de Catalunya (2003).
Assumpció Vila. Institución Milà i Fontanals (CSIC). Dra en Prehª e
HªAntigua por la Universidad de Barcelona. Desde 1988 dirige Proyectos
nacionales e internacionales como IP en relación a: Nuevas Técnicas en
Arqueología, Etnoarqueología experimental y Arqueología de las relaciones. Miembro fundadora de la
Asociación Profesional de Arqueólogos Españoles (APAE). Socia de diversas
asociaciones: Sociedad Científica Argentina, Associació d’Arqueòlegs de
Catalunya, EAA, Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT)
Vicepresidenta del nodo AMIT-CAT. Miembro de distintas publicaciones
científicas: Biblioteca Praehistorica Hispana (CSIC), Revista atlántico-mediterránea de Prehistoria y
Arqueología Social (Univ. de Cádiz), Treballs
d’Etnoarqueologia (CSIC) o Revista Arqueología Iberoamericana.

Juan
José Ibáñez.
Investigador Científico (2009) del Departamento de Arqueología y Antropología
de la Institución Milà i Fontanals (CSIC). Tiene una larga trayectoria
investigadora que inició como becario Pre-doctoral (1989-1993) y post-doctoral
en Francia (CNRS, 1993-1995), y continuó con varios contratos de
reincorporación del Ministerio de Educación y Ciencia (1995-2000). Posteriormente,
obtuvo un contrato Ramón y Cajal de la Universidad de Cantabria (2000-2006) y,
entre 2006 y 2009, fue nombrado Científico Titular en el CSIC. Las principales
líneas de investigación que desarrolla se centran en el análisis funcional del
utillaje lítico, el neolítico en Próximo Oriente y en la Península Ibérica y el
paleolítico de la Cornisa Cantábrica. Etnoarqueología en Marruecos. En el campo
de la divulgación, ha participado en varias ferias de divulgación como
EuroScience Open Forum 2008 o la Semana de la Ciencia.

Jesús Floro. Licenciado en Historia (2007) y Máster en Cultura Histórica y Comunicación (2009) por la Universidad de Barcelona (UB). Profesional especializado en la gestión de actividades socioculturales que promocionen el patrimonio arquitectónico e histórico para acercarlo a los ciudadanos. Ha trabajado en el «Raval Cultural» (Ajuntament de Barcelona) en la organización de talleres para «Raval, 6000 anys d'història», creación de rutas guiadas y conceptualización de exposiciones, además de redactar textos históricos como «Corals Raval. Tradició centenària», «25 anys de Keith Haring al Raval. 27 de febrer de 1989» o «Història de la Rambla. De riera a passeig ciutadà».

Jesús Floro. Licenciado en Historia (2007) y Máster en Cultura Histórica y Comunicación (2009) por la Universidad de Barcelona (UB). Profesional especializado en la gestión de actividades socioculturales que promocionen el patrimonio arquitectónico e histórico para acercarlo a los ciudadanos. Ha trabajado en el «Raval Cultural» (Ajuntament de Barcelona) en la organización de talleres para «Raval, 6000 anys d'història», creación de rutas guiadas y conceptualización de exposiciones, además de redactar textos históricos como «Corals Raval. Tradició centenària», «25 anys de Keith Haring al Raval. 27 de febrer de 1989» o «Història de la Rambla. De riera a passeig ciutadà».


María
San Millán.
Licenciada en Historia por la Universidad de Barcelona (2011) y Máster en
Arqueología Prehistórica por la Universidad Autónoma de Barcelona (2012). Desde
2007 trabaja en excavaciones dirigidas por la Universidad de Valladolid y la
Universidad de Barcelona en el ámbito de las últimas sociedades depredadoras y
los primeros vestigios de economía de producción en el Interior Peninsular y
Cataluña. Durante el año 2008, dentro del Plan Integral de Actuación en el
Valle de Ambrona (Soria), se encargó de la realización de guías didácticas y
talleres de arte rupestre y cerámica prehistórica para niños, jóvenes y público
no especializado en el Museo de la Universidad de Valladolid y en diversas localidades
del Valle de Ambrona.

Laura Caruso Ferme. Investigadora del Conicet (Centro Nacional Patagónico), es Licenciada en Historia por la Universidad Autònoma de Barcelona. Sus líneas de trabajo son la arqueobotánica, economía forestal en cazadores-recolectores y primeras sociedades agrícolas, etnoarqueologia. En el 2007 obtiene una beca predoctoral (Ministerio de Cultura e Innovación de España) y en 2012 el título de Dra. en Arqueología Prehistoria. Ha participado en diversos proyectos de investigación (Argentina y España). Actualmente es técnica superior de investigación en el Laboratori d’Arqueobotánica.
Niccolo Mazzucco. Licenciado el año 2009 en Arqueología en la Università di Firenze y desde el 2010 está realizando su Doctorado entre la Universidad Autónoma de Barcelona y la Institución Milá y Fontanals del CSIC. Su principal objeto de investigación es el estudio de las sociedades meso-neolíticas. Su tesis se centra en el estudio del proceso de neolitización en los Pirineos Orientales, con un enfoque socio-económico.
Hola, necesito contactar con vosotros, cómo lo hago? Un email por favor. Muchas gracias.
ResponderEliminarHola, no había visto tu mensaje. Lo siento
ResponderEliminarEste es mi correo: jfgibaja@gmail.com
Un saludo
Gracias